Emblemática Iniciativa Ambiental de Gran Tierra Energy en Colaboración con la ONG Conservación Internacional

NaturAmazonas, el emblemático programa de conservación fundado por GTE y Conservación Internacional, se ha convertido en una alianza de instituciones públicas y privadas que trabajan juntas para abordar las causas profundas de la deforestación. Trabaja en el desarrollo de soluciones para invertir el proceso, al tiempo que aumenta el bienestar de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Se espera que NaturAmazonas capture aproximadamente 8,7 millones de toneladas de CO2 a lo largo de la vida del proyecto, lo que equivale a 22 años de emisiones de Alcance 1 y 2 de GTE a partir de 2022.

El programa de GTE se ha convertido en un esfuerzo conjunto del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la agencia medioambiental regional Corpoamazonia y la ONG Conservación Internacional, la cual implementa el proyecto. El objetivo general es crear las condiciones necesarias para proteger y conservar la región amazónica de Colombia mediante la siembra de millones de árboles y la restauración de importantes tierras boscosas. Esto ayuda a los residentes a vivir y trabajar en mayor armonía con el bosque y fomenta las asociaciones entre las instituciones pertinentes para efectuar cambios a largo plazo a gran escala.

En sus seis primeros años, esta iniciativa de US$13 millones a reforestado y restaurado ecológicamente más de 1.400 hectáreas y ha atraído a más socios interesados ampliar el alcance de este revolucionario programa. En 2023, Gran Tierra revnovará el programa NaturAmazonas otros cuatro años y continuará con sus esfuerzos de reforestación líderes en el sector, que serán ejecutados por Conservación Internacional.

Visite el sitio web de NaturAmazonas haciendo clic aquí: https://www.naturamazonas.org.

Beneficios a las Comunidades Locales

Es nuestro deseo que esta iniciativa no solo beneficie al entorno natural, sino que también contribuya al buen desarrollo económico y social de la región de Putumayo en la era post conflicto. NaturAmazonas tiene cuatro componentes importantes los cuales maximizan los beneficios para las comunidades locales en Putumayo:

1

Coordinación Interinstitucional

Para ayudar a conectar con socios para los esfuerzos actuales y futuros en materia de conservación ambiental

2

Generación de Conocimiento

Crea oportunidades de investigación para miembros de las comunidades locales

3

El Enfoque Socioeconómico

Identifica oportunidades de negocios y entrenamiento para miembros de la comunidad con un enfoque de desarrollo económico sostenible

4

Producción Sostenible

Para implementar la administración sostenible de los ecosistemas de selva natural


Conservación y Comunidades Prósperas

Gran Tierra expandió el programa de NaturAmazonas. Conservación y Comunidades Prósperas, está diseñado para promover la sostenibilidad económica y la conservación de las comunidades rurales en Putumayo.

Conservación y Comunidades Prósperas ha incluido apoyo técnico y financiero el cual establece prácticas agrícolas sostenibles, con una red de conexiones a mercados regionales y nacionales. Este programa trabajará en suplir las necesidades alimentarias de cada familia, mientras se desarrollan los trabajos de zonificación para actividades de conservación y restauración de bosques. En 2022, se plantaron 210 hectáreas de cultivos en sistemas agroforestales sostenibles; 183 hectáreas de cacao y 27 hectáreas de palmitos asociados al acai. Además, se prestó apoyo técnico y de mantenimiento a 439 hectáreas de árboles de cacao que los beneficiarios ya habían establecido, el 80% de los cuales están en producción.

439 hectáreas

de Sistema Agroforestal (AFS), incluidos cultivos que brindaron beneficios a corto y largo plazo a las comunidades

236 oportunidades

de empleo directo creadas en las comunidades locales

1.200 personas

han mejorado su seguridad alimentaria y han aumentado sus ingresos


El Centro Agroforestal

El Centro Agroforestal Guayuyaco, en el municipio de Piamonte, fue convertido y reacondicionado a partir de un sitio social abandonado de una comunidad indígena Inga vecina, y tiene capacidad para el cultivo de más de un millón de plantas semilleras al año para apoyar la iniciativa de reforestación. Varias mujeres de Miraflores y las áreas circundantes realizan trabajos de plantación en el Centro Agroforestal Guayuyaco. Las plantas de semillero del cacao son empalmadas para desarrollar variedades del cultivo resistentes y de alta calidad.

El Centro Agroforestal Sacha Wasi ubicado en El Mesón, Villagarzón, tiene una capacidad de producción de un millón de plántulas al año, superficie total de 8.06 hectáreas, y está diseñado con espacios para almacenar materiales, equipos e insumos. Este vivero con enfoque agrícola incluye áreas específicas para preparación y ensacado del sustrato, módulos de riego, germinación, manejo y siembra.


Generación de Conocimientos

Los residentes locales han sido contratados para expediciones en las profundidades del Piamonte, recogiendo y categorizando más de 10.000 especímenes de plantas nativas. Se conocen como las Guardianas del Conocimiento Botánico, y construyen su conocimiento sobre las plantas nativas, y contribuyen a la creación de una buena cartografía de la composición botánica de la selva en sus jurisdicciones. Las Guardianas descubrieron nuevas especies vegetales..

Hasta el momento se han recolectado y procesado 27.000 ejemplares, se han identificado 1.404 de especies, dos de las cuales son nuevas para Colombia y más de 130 personas se han beneficiado directamente del proyecto.

 

Desarrollo de la Salud Botánica a Través de la Apicultura

Miles de abejas zumban alrededor de apicultores que no usan trajes de protección, y estos no se preocupan, porque se trata de abejas sin aguijón, una especie oriunda de esta parte de la Selva Amazónica. Antes era ilícito criar abejas sin aguijón, pero Gran Tierra trabajó con las autoridades colombianas para cambiar la normativa y permitir que los lugareños se involucren en esta línea de producción sostenible tan importante a través del programa NaturAmazonas de la compañia. Las abejas polinizan árboles y plantas, lo cual ayuda con la reforestación y contribuye con la salud botánica, a la vez que producen miel para los apicultores, un producto valioso y duradero con mucha demanda en los mercados locales y nacionales.

Hay mucha demanda de la miel de abejas sin aguijón, la cual se puede encontrar en diferentes sabores. Los apicultores también pueden alquilar las abejas a los agricultores locales para ayudarlos a polinizar sus cultivos, siendo esta actividad otro flujo de ingresos. La asociación de apicultores de abejas continua creciendo en con más de 300 miembros actuales han sido entrenados y certificados en protección de abejas. Se selecciona a los participantes según la distribución óptima de abejas y árboles para la reforestación a futuro.