Gran Tierra Energy comprende y comparte el deseo de los colombianos de proteger los ríos, lagos y otros recursos hídricos. Con esto en mente, GTE está aplicando políticas estrictas de protección y remediación del agua, muchas de las cuales exceden los requerimientos regulatorios.

En Gran Tierra tenemos la firme convicción que la protección de los recursos de agua es una parte esencial de las actividades responsables de exploración y producción petrolera y de gas. La Compañía siempre tenemos en mente cuatro prioridades al momento de ejecutar nuestras operaciones, para evitar que tengan algún efecto adverso en las aguas subterráneas y los acuíferos:

  • Tecnología probada para aislar las perforaciones del ambiente.
  • Monitoreo constante de la calidad del agua subterránea en la zona de operación de la compañía.
  • El monitoreo regular de 472 puntos de aguas subterráneas y aguas superficiales de manera regular, 111 de ellos en el Valle de Magdalena Medio, 347 en Putumayo y 14 en Ecuador. Hemos recolectado y probado cerca de 1.000 muestras de agua a lo largo de nuestros programas de monitoreo de agua en 2022.
  • Confirmación de resultados de monitoreo y pruebas independientes para corroborar. Salvaguardamos plenamente la calidad del agua subterránea, a lo largo de toda la historia de operaciones de perforación en Colombia.

Además de sus cuatro prioridades, Gran Tierra también ha hecho un objetivo el cero uso y vertido de agua de todas las fuentes superficiales. Los esfuerzos de Gran Tierra en esta área han resultado en considerables reducciones de aguas superficiales por barril de petróleo producido, incluso mientras la compañía ha aumentado su producción general.

Desde 2019, hemos reducido nuestras emisiones de Scope 1 y 2 en un 39%, y hemos disminuido nuestro uso del agua superficial en más de un 25% desde 2016”.

GARY GUIDRY, Presidente y Director General

Gestión de Recursos Hídricos Naturales

En conjunto con inversiones voluntarias, que conservan y protegen la integridad de los recursos hídricos adyacentes a sus operaciones, Gran Tierra continúa reduciendo el consumo de agua en todo el ciclo de vida de sus operaciones. Se ha instituido una amplia hoja de ruta para reducir el uso del agua superficial cuando sea posible, con el objetivo de lograr un uso cero de agua superficial en los próximos años.

La Compañía maneja el uso del agua aplicando un enfoque basado en el riesgo para garantizar que no esté ejerciendo presión sobre los recursos hídricos superficiales locales. El agua es suministrada para uso interno en sus campamentos y utilizada para operaciones comerciales, que incluyen actividades de mantenimiento y perforación de pozos en algunas ubicaciones. El agua producida junto con el crudo de los pozos subterráneos profundos es reciclada y reinyectada en los embalses, a fin de mantener la presión en muchos de los campos petroleros de la Empresa.

Gran Tierra también registra e informa los impactos y usos del agua en concordancia con los marcos de reporte de ESG internacionales, incluyendo la Asociación de la Industria Petrolera Internacional para la Conservación del Medio Ambiente (IPIECA, por sus siglas en inglés), el Consejo de Normas de Contabilidad sobre Sostenibilidad (SASB, por sus siglas en inglés) y la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés).


Invitamos a las Comunidades a Participar en el Monitoreo de Agua

Realizamos actividades periódicas de monitoreo y analizamos el agua superficial y subterránea, utilizando un laboratorio externo certificado por las autoridades del gobierno, de conformidad con las políticas de la Compañía y las regulaciones. No obstante, existe el mito entre las comunidades locales que los resultados de los laboratorios que presenta una Compañía son desconfiables. Para desmentir este mito, GTE financiará estudios independientes adicionales del agua en caso de que las comunidades locales en Colombia y en Ecuador quieran contratar su propio laboratorio (siempre y cuando esté certificado por la regulación colombiana). GTE tomará sus propias muestras y lo comparará con las muestras tomadas por las comunidades, las cuales serán compartidas en reuniones con las mismas.


Reutilización de Aguas Pluviales y Residuales

Un nuevo proyecto para aprovechar y reutilizar las aguas pluviales y residuales en las operaciones Acordionero de GTE en Colombia conservará los recursos en una región que experimenta un alto grado de estrés hídrico estacional. Una vez que se complete el sistema en 2023, el agua reutilizada se utilizará para riego y control de polvo.