El Plan de Manejo Ambiental (PMA) de Gran Tierra Energy establece que GTE reducirá al mínimo la huella de carbono de las actividades de proyecto a lo largo de las operaciones, y que la rehabilitación y recuperación total seguirán al cese de las operaciones. El plan también exige que la Compañía respete el uso de la tierra de las comunidades locales, y que las actividades diarias de trabajo de la Compañía deberán minimizar los impactos sobre los usos del suelo local.
Otras medidas de uso del suelo requeridas por el PMA incluyen:
- Los terrenos intervenidos durante la construcción del proyecto serán devueltos a su uso original tan pronto como sea posible.
- Siempre que sea posible, después de que los pozos hayan sido perforados desde las plataformas, el tamaño de la plataforma será reducido a lo requerido por el equipo de reacondicionamiento. Después de la terminación y pruebas, la tierra será devuelta a su uso previo.
- La limpieza del terreno se llevará a cabo de una manera que limite las perturbaciones a la capa superficial del suelo.
- Las tierras recuperadas serán escarificadas a fin de prepararlas para la compactación y reducir la erosión. Se añadirán fertilizantes y mantillo si es necesario, y en algunos casos el área puede ser sembrada.
El Centro Forestal Costayaco
El Centro Forestal Costayaco (CFC) es uno de los esfuerzos de reforestación más innovadores de América del Sur el cual actualmente cubre más de 314 hectáreas cerca de las instalaciones de producción de la Compañía en Putumayo. Establecida en 2010 en coordinación con el regulador ambiental regional Corpoamazonia, este Centro se ha convertido en un hábitat importante para mariposas, aves, grandes felinos y otros animales salvajes.
El Centro está estratégicamente ubicado en un importante corredor ambiental que conecta los ecosistemas del piedemonte andino y la selva amazónica, sirviendo como punto focal para los requisitos compensatorios de la Compañía, así como para muchas de sus actividades ambientales voluntarias. Luego de diez años, la Compañía está cerca de lograr su objetivo a largo plazo de conectar el corredor con el piedemonte. El Centro, el cual recientemente fue designado oficialmente como hábitat protegido y el cual ha replicado en todo el país, sirve también como un centro de congregación para las comunidades cercanas, albergando sesiones educativas, presentaciones y sesiones informativas.
Una Fuente de Plantas de Semillero
El Centro Forestal ha cultivado cientos de miles de plantas de semillero, lo que les ha brindado a las comunidades locales la capacidad de reforestar sus tierras con árboles nativos. Los residentes han comenzado a plantar plantas de semillero en sus tierras, que a lo largo de los años se han visto degradadas por la agricultura, la cría de animales y otras industrias que han dañado los hábitats naturales y los ecosistemas sensibles. El Centro está situado en las proximidades del vivero Sacha Wasi, que cuenta con capacidad para producir más de un millón de plantas de semillero cada año como parte de NaturAmazonas.
Un Nuevo Centro Forestal Olaneado Cerca de Acordionero
Gran Tierra adquirió 11 hectáreas en una región montañosa a ocho kilómetros de San Martín, ubicadas cerca de una fuente de agua en el río para desarrollar el Centro Forestal Acordionero (AFC). El AFC adoptará un modelo similar al de la CFC, sirviendo como punto focal para las inversiones y compensaciones requeridas del 1% de la Compañía, así como sus esfuerzos voluntarios para abordar los desafíos ambientales regionales.
Un Espacio para el Aprendizaje
El Centro Forestal funciona como un espacio de aprendizaje para la comunidad, con programación para jóvenes y adultos. Los visitantes pueden aprender sobre las operaciones y las actividades de gestión medioambiental de GTE. El Centro ha recibido a funcionarios gubernamentales, científicos, miembros de la comunidad, empresas, instituciones académicas y estudiantes, y está abierto a todos los públicos.
Monitoreo de la Restauración de la Vida Animal
La cámara sensorial de movimiento y las estaciones de monitoreo del Centro Forestal Costayaco han identificado con éxito 121 especies de aves, 15 especies de anfibios y 11 especies de mamíferos. Este es un aumento significativo del último programa de monitoreo de vida silvestre en 2016, que muestra que los esfuerzos de conservación y reforestación de la Compañía están restaurando estos hábitats naturales y atrayendo la vida silvestre de regreso a estas regiones.
NaturAmazonas
NaturAmazonas, el programa insignia de conservación fundado por GTE y Conservación Internacional, se ha convertido en una alianza de instituciones públicas y privadas que trabajan juntas para abordar las causas profundas de la deforestación. Su objetivo es desarrollar soluciones para revertir el proceso, mientras aumenta el bienestar de las comunidades cercanas a nuestras opreaciones. Se espera que NaturAmazonas capture aproximadamente 8,7 millones de toneladas de CO2 durante la vida del proyecto, equivalente a 22 años de emisiones de Alcance 1 y 2 de GTE a partir de 2022.
NaturAmazonas, concebido originalmente como un proyecto voluntario de reforestación para satisfacer las necesidades de las comunidades, los ecosistemas regionales y contribuir con los objetivos nacionales de reforestación de Colombia, ha construido un nuevo modelo de coordinación institucional, lo que ha creado las condiciones para un cambio transformacional en la región de la Amazonia colombiana. Otras entidades privadas han mostrado interés en unirse a esta alianza en el futuro.
La iniciativa aborda las causas fundamentales de la deforestación y fortalece los mecanismos necesarios para la reforestación sostenible y la conservación a gran escala.
Estas incluyen:
- Reunir a numerosas instituciones públicas y privadas bajo un marco establecido para colaborar y aumentar su impacto combinado.
- Aumentar el conocimiento del valor de las zonas boscosas y su respeto.
- Implementar mecanismos para las personas y comunidades que residen en el área para que vivan de manera sostenible en armonía con la naturaleza.