Consulta Previa con Comudidades Indígenas

La Constitución colombiana les otorga a los grupos indígenas el derecho a “una Consulta Previa Informada” o un Consulta Previa CP antes de pensar en la realización de algún proyecto en cercanías a los resguardos indígenas. Las comunidades indígenas se pueden encontrar en todo el país, existiendo un buen número de grupos indígenas y afrocolombianos en el Putumayo, cerca de los centros operacionales de Gran Tierra. Dado que intensificamos las actividades de exploración y producción en el Putumayo, muchas de las cuales interaccionan con estas comunidades protegidas, creamos un departamento enfocado únicamente en el proceso de consulta previa.

La consulta previa es un proceso formal para establecer un diálogo entre las comunidades étnicas y la compañía, con la finalidad de asegurar que las comunidades estén debidamente informadas y consultadas acerca de las actividades de la empresa, la interacción o impacto que estas actividades puedan acarrear, y los procesos de mitigación, compensación o prevención de impactos. Al igual que otras compañías en Colombia que participan en el proceso de consulta previa, GTE trabajamos con el Ministerio del Interior, el cual sigue el proceso formal y asegura que algún representante del Ministerio o del gobierno local esté presente en todas las interacciones con las comunidades.

La Compañía tiene varios programas diseñados para apoyar la población indígena y Afrodescendiente por medio de proyectos socio-culturales, de Infraestructura social y de desarrollo productivo. Asimismo, la Compañía ha construido cuatro centros culturales ancestrales para las reuniones y actividades de la comunidad con el fin de fortalecer las tradiciones de las comunidades indígenas y afrocolombianas de Orconepul, Alto Orito, Puerto Limón y Martin Luther King.

Consulta Previa
  2020 2021 2022
Número total de consultas previas activas 4 13 16
Número total de consultas previas terminadas 0 3 7
Número total de comunidades étnicas consultadas 4 13 16

Consulta Previa: Un caso de estudio

Gran Tierra y el cabildo Tordua Kidua del grupo étnico Embera Chamí, una pequeña comunidad indígena cerca de Puerto Asís en Putumayo, habían iniciado una consulta previa antes de que quedara en pausa por la llegada de la pandemia a Colombia. Para reanudar el proceso, GTE y la comunidad de 28 miembros acordaron rigurosos protocolos sanitarios y espirituales para proteger a todos los participantes.

Durante la consulta previa GTE conoció las metas y la visión de desarrollo de la comunidad y pudo abordar las preocupaciones por las posibles alteraciones a los cementerios sagrados, jardines medicinales y fuentes de agua. Trabajando en conjunto, las partes diseñaron medidas ambientales, sociales y culturales para abordar los posibles problemas. Las partes también acordaron proyectos de infraestructura, conservación y desarrollo que beneficiarían a la comunidad.

 

El proceso de consulta previa es importante para nosotros por nuestra preocupación por preservar nuestra forma de vida y proteger nuestras áreas sagradas y espíritus. Nos sentimos agradecidos por el esfuerzo que la empresa ha hecho para proteger a la comunidad”.

EDGAS AIZAMA, gobernador, cabildo Tordua Kidua del grupo étnico Embera Chamí

 

A menudo uno escucha que las compañías petroleras están aquí para arruinar la tierra, y al principio no queríamos conocer a GTE. Sin embargo, cuando nos acercamos me di cuenta de que no eran como las otras compañías. Desde trabajar con nosotros en la protección de artefactos culturales, apoyándonos en nuestras ceremonias y eventos culturales, fue agradable que alguien finalmente viniera aquí a hacer algo por nosotros. Por eso estamos agradecidos”.

NANCY LORENA MADROÑERO YAIGUAJE, Gobernadora del Cabildo Nuevo Amanecer de Puerto Asís

Hilos de la Tierra

El programa Hilos de la Tierra trabaja con artesanas y grupos de mujeres étnicas para diseñar artesanías utilizando fibras naturales, tintes, semillas y productos reciclados para ayudar a facilitar la recuperación de prácticas ancestrales en Putumayo. En el Valle Medio del Magdalena, el programa trabaja con mujeres vulnerables dedicadas a la moda. El proyecto tiene como objetivo mejorar los ingresos de las participantes y se implementa a través de una alianza entre GTE y la Corporación Mundial de la Mujer en Colombia. El programa aborda el sesgo de género en la dinámica familiar tradicional con mujeres que representan el 78% de los participantes.

Los productos hechos a mano reflejan la cultura, las prácticas tradicionales y la historia de las comunidades indígenas, afrocaribeñas y rurales locales. Los artesanos tradicionales preservan su cultura a través de sus artefactos hechos a mano y comparten historias sobre sus experiencias vividas y sus territorios como una forma de informar y educar a otros en las ferias locales.

 

En el momento en que llegó GTE, vimos más interacción y apoyo hacia la comunidad. Nos han ayudado con inversiones en áreas culturales como las artes, el entretenimiento y los deportes. Históricamente, hemos tenido una experiencia mixta con operadores anteriores de la industria petrolera en esta área. Si bien hubo empleos y trabajo para todos, hubo daños ambientales e impactos en la comunidad. Las cosas cambiaron cuando el conflicto armado terminó antes de la llegada de GTE y ahora tenemos una relación muy linda con ellos”.

GLORIA MARGOTH LOPEZ FUENTEZ, Hilos de la Tierra participante

Protegemos el Patrimonio Arqueológico de Colombia

Como operador en un país con un importante potencial arqueológico, Gran Tierra implementa el programa de Arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN) quien es el ente rector que guía nuestros proyectos arqueológicos  durante las primeras etapas de operación. Esto nos permite identificar y prepararnos para las características arqueológicas específicas de las áreas donde queremos construir nuevas obras civiles o infraestructura. El programa también ayuda a asegurar la protección, conservación y recuperación del patrimonio arqueológico del país.

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) de Gran Tierra exige que se tomen las siguientes medidas antes del inicio de cualquier desarrollo operacional:

  • Antes del inicio de excavaciones en cualquier área que no haya sido intervenida para el desarrollo de las plataformas de pozos o carreteras, se realizará una evaluación preliminar de los valores culturales / arqueológicos por parte de un especialista calificado.
  • Si existen sitios de importancia o si se sospecha que existen, se llevan a cabo las medidas adecuadas para proteger o documentar estos sitios y la recuperación de cualquier artefacto.
  • En las zonas de alto valor arqueológico sospechado, se empleará un arqueólogo local para proporcionar soporte in situ en la identificación de hallazgos fortuitos y el desarrollo de un enfoque apropiado para evitar o preservar los mismos.

Además, como requisito previo para recibir una licencia ambiental, las autoridades colombianas requieren que los promotores elaboren un plan de manejo arqueológico del sitio específico.


Museo Suruma

Gran Tierra Energy, en alianza con Corpoamazonia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) construyó e inauguró, en Noviembre de 2021, un museo en Putumayo que funcionará como exhibición arqueológica permanente para las comunidades locales.

El Museo Suruma está ubicado en el Centro Experimental Amazónico (CEA), y es un espacio de educación para preservar objetos arqueológicos, y contara la narrativa de la historia y la cultura del departamento de Putumayo. Actualmente están 15 exhibiciones permanentes, distribuidas en dos estructuras y un área central que recrea la construcción de un área de excavación arqueológica.

Todos de los objetos alojados en el Museo Suruma fueron descubiertos por Gran Tierra Energy durante sus actividades arqueológicas en Putumayo, las cuales tomaron más de 4 meses de trabajo y, durante este periodo, 25 arqueólogos y 160 ayudantes locales ayudaron a excavar más de 3.300 metros cuadrados.

A la fecha, más de 20 toneladas de material arqueológico ha sido recuperado y se compone de fragmentos de cerámica, objetos líticos (dos puntas talladas), piezas completas de alfarería, objetos arqueológicos (de carbón y lugares para fogatas) y una pieza orfebrería.