Gran Tierra Energy está comprometida con el respeto por los derechos de los empleados, contratistas, proveedores y comunidades dentro de su área de influencia para el desarrollo de todas sus operaciones y actividades.

Aunque la responsabilidad primaria de la protección de los derechos humanos recae en el Estado, GTE promueve y respeta estos derechos mediante acciones conjuntas entre la sociedad, las empresas y las instituciones. A través de un proceso de análisis de riesgos de derechos humanos, evaluamos cómo nuestras actividades pueden impactar a las comunidades. Hemos establecido un mecanismo de quejas culturalmente adecuado, accesible, receptivo y transparente, que nos permite identificar y hacer frente a los incidentes de derechos humanos. GTE también tiene una política de puertas abiertas para el diálogo con las comunidades cercanas a sus operaciones y un proceso bien desarrollado para resolver cualquier pregunta o inquietud.

La Política de Derechos Humanos de Gran Tierra Energy ha sido elaborada bajo la plena convicción y compromiso de respetar los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente e incorporados en la Ley Internacional de Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Organización del Trabajo ("OIT"), incluyendo los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. También, con el compromiso de aplicar estándares internacionales relevantes, que incluyen:

  • Los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de las Naciones Unidas ("UN")
  • Los Principios Voluntarios de las Naciones Unidas de Seguridad y Derechos Humanos
  • Las directrices de la OCDE para compañías multinacionales
  • La guía de debida diligencia para una conducta empresarial responsable de la OCDE
  • La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Código de Conducta Empresarial y de Ética de Gran Tierra
¿Qué son los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos?

Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos son una iniciativa de múltiples grupos de interés con el gobierno, la sociedad civil y compañías. Estos Principios giran en torno a tres ejes: análisis de riesgo, relaciones con la Fuerza Pública y relaciones con la seguridad privada, de manera tal que los ejes guían a las compañías extractivas sobre cómo garantizar la seguridad de sus operaciones de una manera respetuosa de los derechos humanos.

¿Qué son los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos?

Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresa y Derechos Humanos son un referente y estándar mundial de comporta - miento para las empresas y los estados. Estos Principios se conocen también como el “Marco Ruggie: Proteger, Respetar y Remediar”, la obligación de proteger corresponde exclusivamente al Estado y la obligación de respetar y remediar corresponde tanto a empresas como a Estados. Son 31 principios en donde se aclaran los deberes y responsabilidades con respecto a la protección y el respeto de los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales, y al acceso a un remedio e­ficaz para las personas afectados por estas actividades.

GTE continúa tomando acciones en múltiples niveles para guiar sus prácticas de derechos humanos:

  • Consolidar sus estrategias de negocio y de derechos humanos, con el objetivo de posicionar la reputación de la Compañía como líder en su enfoque de derechos humanos.
  • GTE también prioriza la incorporación de un enfoque proactivo para la igualdad/paridad de género y apoyar a las poblaciones vulnerables, como niños, las comunidades indígenas y afrocolombianas en Colombia y en Ecuador.

Hay tres actores principales cuando se trata de la Política Corporativa de Derechos Humanos de Gran Tierra:

  • Empleados, contratistas y proveedores: Todos los empleados y contratistas reciben capacitación en Derechos Humanos. Los empleados también están capacitados en la prevención de violaciones de derechos humanos dentro y fuera de la empresa. Los contratistas deberán capacitar a sus empleados para prevenir tales prácticas. Los empleados son apoyados por un abogado de derechos humanos a tiempo completo cuyo trabajo es asegurar que todo lo que la empresa implementa cumpla con los Principios Voluntarios de Derechos Humanos. Todos los empleados, contratistas y proveedores de GTE tienen la obligación de conocer y respetar la política de Derechos Humanos.
  • Comunidades locales: GTE se compromete con un mecanismo transparente, culturalmente apropiado, accesible para quejas y reclamos que ayudará a facilitar una respuesta efectiva ante cualquier posible incidente relacionado con los Derechos Humanos.
  • Instituciones estatales: GTE mantendrá un diálogo abierto con el gobierno local, regional y nacional en materia de seguridad y derechos humanos relacionados con la operación. GTE realizará un seguimiento a las investigaciones de Derechos Humanos relacionadas con las operaciones de la Compañía, e informará a las autoridades tan pronto como tenga conocimiento de algún incidente.

Relacionamiento con Expertos Destacados en Derechos Humanos

GTE y los renombrados expertos en empresas y derechos humanos de Shift inicialmente colaboraron en 2019 para identificar y trabajar para abordar asuntos de derechos humanos relacionados con las operaciones comerciales y la cadena de valor de GTE. Shift es el centro líder en experiencia sobre los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas (UNGP, por sus siglas en inglés). La organización sin ánimo de lucro es presidida por John Ruggie, autor de los Principios Rectores durante su período como Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.

Entre febrero y junio de 2019, GTE trabajó con Shift en la revisión de su contexto nacional y local de derechos humanos, las políticas de la compañía y las evaluaciones previas de impactos sociales. Shift presentó al personal de GTE una metodología de evaluación efectiva de riesgos a los derechos humanos. Shift también facilitó la realización de discusiones con la gerencia de GTE, el personal de responsabilidad empresarial y otro personal de campo en los sitios de operaciones de la compañía en Putumayo y el Valle del Magdalena Medio, con el propósito de construir capacidad adicional dentro de la compañía para gestionar asuntos de derechos humanos.

La alianza entre Shift y Gran Tierra se mantiene activa actualmente. Gran Tierra es una de las 19 empresas que participan en el Programa de Aprendizaje Empresarial sobre Derechos Humanos de Shift, el cual fue diseñado para apoyar a las empresas comprometidas con trabajar en el cumplimiento de su responsabilidad de respetar los Derechos Humanos. depara calificar en el programa, los participantes deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Evidencia de compromiso de alto nivel ejecutivo con la empresa y los Derechos Humanos.
  • Capacidad organizacional demostrada para impulsar el proceso de implementación.
  • Apoyo al enfoque de aprendizaje más amplio y orientado a la misión.
  • Coherencia con los principios de los Derechos Humanos.


Protegiendo de los Derechos Humanos en Ecuador

Como operador en un nuevo país, Gran Tierra debe gestionar los impactos legados del sector que puedan haber sido causados en la región. Aunque es una empresa nueva para las poblaciones locales ecuatorianas de la provincia Sucumbíos, su experiencia internacional como empresa socialmente responsable lo ha preparado bien para conectar significativamente con las comunidades y gestionar los riesgos en materia de Derechos Humanos en Ecuador. Los esfuerzos continuos para construir una relación proactiva son factores clave en la capacidad de la Empresa para demostrar su respeto a la protección de los Derechos Humanos y su compromiso con la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente para sus vecinos.

Antes de que cualquier obra de exploración y desarrollo tenga lugar en Ecuador, se ha realizado una sesión de capacitación sobre Derechos Humanos y el medio ambiente para 35 líderes de las áreas de influencia de las operaciones de GTE. La sesión tuvo el objetivo de compartir conocimientos y brindar herramientas para entender mejor las reglas y regulaciones internacionales que existen para ayudar a proteger los Derechos Humanos, el medio ambiente y los recursos naturales.

El acceso a la información es un derecho que Gran Tierra promueve en las regiones donde opera. La Empresa ha creado un Comité de Transparencia, como una vía innovadora para facilitar la construcción de confianza y relaciones entre las comunidades, las autoridades locales y GTE. El comité garantiza la existencia de un espacio de diálogo, transparencia y participación comunitaria para validar las regulaciones, los acuerdos y los compromisos generados entre las partes, así como que será un canal para la mejora continua de la relación de responsabilidad social corporativa.


Apoyando los Esfuerzos de Reincorporación de Colombia

Una serie de esfuerzos de GTE están orientados a apoyar la iniciativa del gobierno colombiano de reincorporación de ex combatientes a la sociedad colombiana. La dinámica de postconflicto es compleja, pero el objetivo es simple: apoyar los esfuerzos del país para lograr una paz duradera. La creación de oportunidades económicas es uno de los asuntos críticos que enfrenta la reincorporación de 13.000 ex combatientes a la sociedad colombiana.

La reincorporación y un proceso de paz exitosos ayudarán a fortalecer a la sociedad civil y los respaldos económicos del país. Las contribuciones de GTE a la reincorporación están enfocadas en varios retos, incluyendo el abordaje del desarrollo de una industria sostenible del cacao y la protección de la juventud en riesgo de ser reclutada por grupos delictivos.

GTE ha sido reconocida por su compromiso con múltiples proyectos de derechos humanos los cuales apoyan los esfuerzos de reintegración de Colombia por parte de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).


Prevención del Reclutamiento Infantil en el Putumayo

Gran Tierra, la Fundación FC Barcelona y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) continuaron con su alianza estratégica para incrementar la resiliencia de los niños vulnerables y reducir su susceptibilidad a dos preocupaciones importantes de derechos humanos en el área, el abuso de sustancias y el reclutamiento de grupos ilegales.

En 2021, el Programa de Prevención del Reclutamiento Infantil se expandió a los municipios de Villagarzón, Putumayo y San Martín, en Cesar, con base en su popularidad e impacto en los jóvenes de Puerto Asís.

Entre los participantes se incluye comunidades vulnerables, niños que viven en condiciones de pobreza y los descendientes de las minorías afroindígenas. El programa de Prevención de Reclutamiento Infantil continuará con sus esfuerzos en el 2023.

Este programa financiado por GTE es implementado por el Programa de Prevención de la Violencia Juvenil de la Fundación Barça y usa el fútbol como herramienta de unificación para que los niños aprendan sobre resolución de conflictos, desarrollo de comportamiento pro-social y otras habilidades importantes de vida. Entre los resultados que se esperan a largo plazo se incluyen comunidades más estables, mayor nivel de estudios, mayor índice de empleo e indicadores de salud positivos.

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ha sido efectivo en la prevención del reclutamiento forzado de menores, y ha documentado casos de prevenciones en los participantes del programa. El programa también ayuda a las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual y física brindándoles apoyo psiquiátrico, emocional y legal.
 

“Mi esposo y yo trabajamos todos los días para brindarles a nuestros hijos toda la atención que quisiéramos. Queremos que sus mentes se ocupen en algo positivo para mantenerlos alejados de las influencias negativas, y vimos que este programa podría ser ese espacio que necesitábamos”.

LUZ DARY LAZARO, Madre de Johan, 10, y Jeremy Hernández, 15

Manejando las Amenazas Heredadas a la Seguridad Humana

Una de las amenazas más significativas a los Derechos Humanos en Colombia es el predominio de las minas antipersonal y otros artefactos explosivos que son un legado desafortunado de las décadas de conflicto en el territorio.

Para hacer frente al riesgo en el sur del Putumayo, donde la Compañía lleva a cabo actividades de exploración y producción, en 2019 GTE inició un Proyecto Piloto de Desminado Humanitario con la ayuda de una alianza con la Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM), el Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Ecopetrol, el Departamento de Estado de Estados Unidos y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.  

Este importante proyecto de desminado ha investigado 30.000 hectáreas de terrenos que ya han sido despejados de minas antipersonal y declarados libres de contaminación en del corrdeor de Puerto Vega – Teteyé en Puerto Asís.

Como resultado de este proyecto, más de 3.000 habitantes de esta región, ahora pueden moverse libremente a lo largo del corredor Puerto Vega-Teteyé sin temor a los dispositivos antipersonal heredados del conflicto.

Hasta la fecha se han descubierto y despejado 285 minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados y municiones sin explotar sin ningún tipo de accidente y con el apoyo de las comunidades locales.

A la fecha, la alianza ha desminado el 25% del territorio rural que rodea a Puerto Asís, incluyendo 38 de las 152 veredas del municipio. Además, nuevas actividades en el municipio de Orito están liberando nuevas áreas de artefactos antipersonal que incluyen minas terrestres y municiones sin explotar.


Apoyando a Nuestros Grupos de Interés con Capacitación en Derechos Humanos

Uno de los principales pilares del trabajo de GTE en Derechos Humanos implica la integración de sus políticas y conceptos a su negocio. Este esfuerzo requiere una amplia capacitación con grupos de interés internos, para garantizar que comprendan y adopten las políticas de la Empresa que han sido diseñadas para proteger los derechos, incluyendo:

  • Gestión y licencia ambiental, incluyendo el derecho a la tierra, al agua y a otros recursos naturales.
  • Salud y seguridad, incluyendo el derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad.
  • Libertad social, incluyendo el derecho a la protesta y al ejercicio de los derechos legales.

Las sesiones de capacitación para una variedad de grupos de interés externos se enfocan en los conceptos de los Derechos Humanos fundamentales, así como en políticas de GTE y en el alcance de su responsabilidad para con la comunidad. Estas sesiones analizan las mejores prácticas en cuanto a Derechos Humanos de GTE y presentan la estrategia general para abordar y gestionar cualquier problema concerniente a los Derechos Humanos.