Gran Tierra contribuye al desarrollo económico local, regional y nacional en Colombia y Ecuador de múltiples maneras, lo que paga de impuestos, regalías, puestos de trabajo, compras locales de suministros y servicios, inversiones sociales, programas de formación y educación y programas sociales y ambientales voluntarias.
En América del Sur, las regiones donde se concentran los recursos energéticos suelen ser las que más necesitan un desarrollo económico sostenible. Además de desarrollar los recursos petroleros de manera responsable, Gran Tierra crea oportunidades de empleo, educación, emprendimiento y autosuficiencia.
Los siguientes proyectos presentan la forma en la cual las inversiones sociales estratégicas de Gran Tierra Energy están enfocadas en crear oportunidades y generar ingresos fuera de la industria de petróleo y gas, y así mismo, la manera en que está cambiando la vida de las personas en las regiones donde operamos.
Oportunidades Fiscales que Desarrollan Directamente los Territorios Locales
Obras por Impuestos es un programa del gobierno colombiano que permite que GTE utilice hasta un 50% de sus aportes de impuestos sobre la renta para directamente desarrollar e implementar proyectos locales que mejoren los sustentos, apoyen el desarrollo económico y ayuden a estabilizar los territorios más afectados por la pobreza y el conflicto armado. Obras por Impuestos también es un componente importante de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) acordados en el marco del acuerdo de paz de 2016 entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. Los PDET son una herramienta vital para el desarrollo rural y la paz territorial perdurable que empodera a las comunidades locales para que decidan cómo se deben invertir los fondos en sus territorios.
A través de Obras por Impuestos, Gran Tierra Energy está desarrollando cuatro proyectos dirigidos a mejorar la infraestructura vial, la educación y la vivienda en los municipios de Putumayo que tienen altos índices de pobreza e inseguridad alimentaria. Para los cuatro proyectos se hará una inversión total de más de COP$14.100 millones. GTE entregó equipos de cocina, incluidos refrigeradores, congeladores y hornos, así como mesas y sillas para 152 comedores escolares a través del programa Obras por Impuestos. Estos proyectos beneficiarán a más de 12.000 estudiantes y maestros, lo que impactará en una mayor seguridad alimentaria para los estudiantes locales, ya que las escuelas participantes ahora tendrán la capacidad de almacenar y preparar alimentos nutritivos, lo que asegurará que los estudiantes permanezcan en la escuela por más tiempo.
Se han identificado diez nuevos proyectos de Obras por Impuestos los cuales se desarrollarán durante los próximos dos años. Los proyectos han sido elegidos por las comunidades locales y para buscar la aprobación final del Gobierno Nacional, Gran Tierra Energy invertirá COP$5.300 millones para realizar los estudios técnicos necesarios para viabilizar los proyectos. Por ejemplo, los proyectos de mejoramiento de vías rurales requieren estudios preliminares de línea base enfocados en suelo, pavimento y serán sometidos a pruebas hidráulicas. Para los proyectos que verán mejoras en la infraestructura escolar local, Gran Tierra financiará el desarrollo de análisis arquitectónicos y estructurales. Una vez que los proyectos sean aprobados por el Gobierno Nacional, se ejecutarán en los municipios de Villagarzón, Mocoa, Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez, beneficiando a más de 22.000 personas con un costo total de COP$63.000 millones, que también serán aportados por Gran Tierra Energy.
Las Empresas Locales en Primer Lugar
GTE continúa aumentando las oportunidades de los contratistas y proveedores locales, por medio de una estrategia enfocada en dar preferencia a las empresas locales para satisfacer las necesidades de bienes y servicios, y expandir su búsqueda más allá de la localidad solo en caso de no encontrarse proveedores calificados disponibles. Esto también brinda a las compañías acceso a programas administrados en sociedad con Cámaras de Comercio regionales para fortalecer sus calificaciones y aumentar sus capacidades.
Gran Tierra Energy adjudicó más de USD$33,6 millones en contratos colombianos a empresas locales por bienes y servicios en 2022:
UBICACIÓN (COLOMBIA)
EMPRESAS LOCALES CONTRATADAS
COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS (USD)
Cauca
6
$151.700
Putumayo
151
$20.4 millones
Magdalena Medio
50
$13.0 millones
Yopal
5
$52.400
Total
212
$33.6 millones
Key Partners
El exitoso programa Key Partners de GTE ha evolucionado de un simple premio otorgado a los proveedores con mejor desempeño a un programa integrado, de múltiples etapas con cinco componentes. Este programa ha generado un enorme crecimiento de las aptitudes, capacidades y competencias de los proveedores en las áreas en las que opera la compañía.
Componentes del programa Key Partners:
Desarrollo de relaciones cercanas y beneficiosas con proveedores existentes y potenciales, por medio de contacto permanente con el personal dedicado de la compañía. Esto garantiza un diálogo y armonía constantes entre el proveedor y la compañía.
Capacitación especializada de alto valor ofrecida a gerentes y propietarios de compañías de proveedores impartida en sociedad con las Cámaras de Comercio regionales.
Estándares de Cadena de Suministro que garanticen que los contratistas de GTE también estén contratando proveedores locales.
Evaluaciones de desempeño que midan, reconozcan y recompensen a los proveedores destacados.
Facilitación de relaciones entre los contratistas y proveedores locales para fomentar el 5 crecimiento de un ecosistema de oportunidades para los negocios en el área.
Se espera que los miembros del programa Key Partners:
Ofrezcan bienes y servicios de alta calidad
Presenten propuestas competitivas, tanto en precios como en calidad, cuando sean invitados a una licitación
Sean socios colaboradores, con el objetivo de garantizar que las operaciones de GTE sean realizadas de manera segura y precisa
Respeten las decisiones corporativas de GTE o sus contratistas
Comprendan y apliquen las políticas de GTE sobre derechos humanos y contra la corrupción en sus prácticas comerciales
Participen en actividades desarrolladas por GTE con el fin de fortalecer sus habilidades comerciales
Key Partners fue reconocido en Colombia como finalista del Premio Emprender Paz, siendo esta la primera vez para una empresa de petróleo y gas es nominada desde la creación del premio, que es administrado por una alianza internacional de fundaciones. El programa fue reconocido por su papel en la creación de oportunidades económicas para las personas afectadas por la violencia y por su contribución a la paz en Colombia.
Conviértase en un socio clave de Gran Tierra Energy
Estamos buscando a los mejores contratistas y proveedores para que formen parte de nuestras operaciones y del programa Key Partners. Si ofrece excelentes bienes y servicios, cumple con los más altos estándares técnicos, económicos y de seguridad, y puede comprometerse a aplicar el Código de Conducta de Proveedores de Gran Tierra Energy, haga clic en el siguiente enlace para continuar con el primer paso de registro en nuestro proceso de proveedor y contratista.
Emprender+, el programa insignia de GTE de inversión social basada en el espíritu empresarial, es un componente fundamental de los esfuerzos de GTE para abordar los desafíos económicos locales para apoyar a las personas a salir de los altos índices pobreza. Durante los últimos años, el programa ha creado oportunidades para que las personas fortalezcan sus negocios y lancen nuevas empresas al mismo tiempo que impulsan las economías locales en las regiones del Valle Medio del Magdalena y Putumayo en Colombia.
Emprender+ brinda capacitación técnica, orientación en gestión comercial y capital semilla junto con reconocimiento por ideas y ejecución de negocios innovadoras. El programa, implementado en alianza con la Corporación Mundial de la Mujer en Colombia (CMMC), también ayuda a los empresarios a superar los desafíos técnicos, administrativos y de gestión de operar una micro empresa. La popularidad del programa ha crecido de manera constante y rápida de 30 a más de 300 emprendedores participantes desde su inicio, y más de 1.500 personas se registraron para participar desde que comenzó el programa en 2021.
Para mayor información sobre el programa Emprender+ visite la página web, aqui.
Perspectivas de la Comunidad
RUBENCHOSPORT
“Yo no sé leer ni escribir, pero sé de negocios, números y zapatos. Emprender+ me enseñó a organizar y analizar mejor mi negocio. Espero que un día yo pueda ayudar a otros emprendedores a abrir sus emprendimientos”. REUBÈN GUITIÈRREZ
REACES S.A.S.
“La gente frecuentemente solo tira el aceite usado en la cocina, lo que puede contaminar el agua y el suelo. Queríamos hacer algo que marcara la diferencia, desde el punto de vista medioambiental, social y de salud, y de ahí surgió la idea de este negocio. La gente de Emprender+ en realidad me llevó de la mano y me dedicó su tiempo para ayudarme a entender todos los factores que actúan en el negocio, lo que fue una gran razón para nuestro éxito”. HEIDY QUIROGA
AGROINPA PUTUMAYO
“Cuando empezamos en Emprender+, en realidad reestructuramos nuestro modelo de negocio, con base en el diagnóstico que nos ayudó a entender y a fortalecer nuestras debilidades. Cuando se es un emprendedor, no solo se encuentra motivación a nivel económico, sino también social. Amamos crear puestos de trabajo y oportunidades de negocio para que los agricultores se ganen la vida sin tener que recurrir a los cultivos ilícitos”. ZORAIDA NARVAEZ & ROSMIRA NARVAEZ
AgroemprendeCacao – Creando Mercados para los Agricultores Locales
Después de que en 2016 terminaran los más de 50 años de conflicto entre el gobierno colombiano y las guerrillas, crear nuevas oportunidades económicas legales fue fundamental para mantener los esfuerzos de paz. Se identificó la industria del cacao como una oportunidad significativa porque ofrece una alternativa legal para muchos agricultores que cultivaban coca ilícitamente.
Colombia produce un grado de cacao particularmente fino (las semillas de las que se hace el chocolate), que tiene poca oferta en los mercados mundiales.
El proyecto Agroemprende Cacao (Agroemprende) comenzó en abril de 2019 y es una iniciativa única a nivel regional la cual se lleva a cabo en el departamento de Putumayo en una alianza entre Gran Tierra Energy, Ecopetrol y la Embajada de Canadá en Colombia e implementada por la Sociedad Internacional de Cooperación al Desarrollo (SOCODEVI). ). GTE ha comprometido más de USD $5 millones hasta 2025 para esta iniciativa la cual apoya a las empresas familiares productoras de cacao con equipos, plántulas, materiales y capacitación.
Agroemprende tiene como objetivo mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de las familias rurales, por medio de la producción y promoción del cacao, en particular, mediante la expansión de la cadena de suministro del cacao en la región. Este proyecto se enfoca en crear escalas de mercado para los campesinos de la región y ayudarlos de esta forma a comercializar sus productos.
Para lograr su objetivo, Agroemprende se enfoca en tres aspectos clave de la cadena de suministro.
El primero es a través del fortalecimiento de las asociaciones de agricultores locales, conocidas en Colombia como “empresas asociativas locales”, ubicadas en cinco municipios de Putumayo. Estas asociaciones de productores se unen para juntar su producción y consolidar compras, almacenamiento y distribución aprovechando descuentos por volumen y utilizando otras economías de escala.
El segundo es que las asociaciones de agricultores están conectadas a nuevos puntos de recolección y compra los cuales son administrados por las asociaciones de productores. Estos centros de recolección están ubicados estratégicamente entre las fincas de los agricultores, lo cual permite recibir granos secos de cacao de los productores vecinos miembros de la asociación. Los centros no solo acopiarán los granos secos de cacao, sino que también se los comprarán directamente de los agricultores y luego los venderán a compradores a gran escala y mercados locales, reemplazando así el papel de los intermediarios, los cuales generalmente obtienen ganancias mucho más altas que la de los agricultores.
Finalmente, el programa Agroemprende creará una gran cooperativa regional que reúne y representará a las asociaciones de agricultores locales. La cooperativa regional permitirá aumentar la competitividad de los agricultores locales y su acceso a los mercados. Los cultivos de cacao se negociarán en una economía de escala más grande que permite un acceso competitivo a los mercados nacionales.
Elementos a Destacar:
400 familias serán apoyadas directamente a través de Agroemprende.
En 2022 participaron 310 familias y se produjeron y comercializaron 104.700 kg de cacao.
Los beneficiarios son de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán.
Los beneficiarios también tendrán acceso a mejores oportunidades económicas a través del establecimiento de prácticas agroambientales, agricultura climáticamente inteligente, sistemas agroforestales y la implementación de nuevas tecnologías innovadoras.
La iniciativa Agroemprende se centra en el empoderamiento y la capacidad de recuperación de las mujeres que hacen parte del negocio del cacao, a través del desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades técnicas. Así mismo, facilita el acceso de las mujeres a la tierra para que puedan convertirse en beneficiarias directas de los futuros y actuales programas.
En 2022, el cacao de Putumayo se vendió por primera vez en Chocoshow, una exposición internacional en la ciudad de Bogotá, cambiando la narrativa de que el cacao de Putumayo no podía competir con los estándares de calidad de otras regiones.
“Con el cacao estamos vendiendo más que un producto; estamos vendiendo una historia de personas resilientes, conservación de bosques y desarrollo rural para un futuro positivo. Más del 40% del desarrollo aquí está vinculado a la industria del petróleo y el gas y también estamos viendo los impactos positivos de sus inversiones”.
RICARDO CASTRO, Líder, AgroSENA
Carmen, agricultora de La Vereda Naranjito, un pequeño pueblo entre Villagarzón y Puerto Asís, es madre soltera. Carmen vive con sus hijos de 16 y 26 años, quienes la ayudan con sus cultivos.
“Para mí, el cacao es el cultivo más productivo, ya que se cosecha todo el año y ofrece el beneficio de tener un mercado listo. Yo puedo vender toda mi producción tan pronto como se encuentre lista, lo que no ocurre con mis otros cultivos. Dado que está funcionando tan bien, muchas personas en Naranjito me han preguntado cómo pueden entrar ellos también al programa”.
Cesar, fotografiado junto a su esposa, es un agricultor de Puerto Rosario que mantiene una granja de 15 hectáreas ubicada aproximadamente a 20 kilómetros de Puerto Guzmán.
“El cacao no es nuevo para nosotros, pero con esta capacitación podemos aumentar considerablemente nuestra producción y nuestros ingresos, lo que hace del cacao un cultivo perfecto para nosotros. En nuestra región, el cultivo de coca ha desaparecido en al menos 80%; mucho de esto se debe a que este cultivo ha sido remplazado por cultivos como el cacao. Si podemos terminar el trabajo aquí y luego replicarlo en todo el país, las vidas de miles de personas podrían cambiar”.
Apoyo al Proceso de Paz
Al mismo tiempo que Gran Tierra ayuda a los agricultores locales, apoya el proceso de paz del gobierno en las ciudades y pueblos creando oportunidades para que los exguerrilleros desmovilizados puedan ganar dinero mientras empiezan a establecer vidas productivas dentro de la sociedad colombiana convencional. Una manera es apoyando la producción de árboles de cacao por los agricultores del área que están haciendo la transición a los cultivos legales, en lugar del cultivo ilegal de coca.
Gran Tierra construyó cuatro viveros irrigados para la producción de plantas de cacao en Puerto Asís en el Putumayo y La Uribe en el Meta. Se capacita a los exguerrilleros para asegurar que tengan la competencia técnica para trabajar con este nuevo cultivo. El rol principal de cada vivero es ser un activo fijo que pueda producir miles de plantas anualmente, incluyendo 160.000 plántulas. Las plantas entonces se cultivan, fortifican y entregan a los productores del área que participan en el programa. FEDECACAO, la Asociación Nacional de Cacaoteros, brinda soporte técnico y capacitación adicional.
“Estábamos escépticos al principio, pero GTE se ha mantenido presente, nos ha apoyado y ha cumplido sus compromisos al 100%. Ahora tenemos una infraestructura fantástica para implementar el programa, así como soporte técnico continuo y materiales, y hasta ahora el programa ha sido todo un éxito”. JESUS ANTONIO MARTINEZ, Representante de Agropal, Asociación Comunitaria Agrícola
“Fui víctima del conflicto y fui desplazado de una ubicación a otra sin encontrar refugio. Este programa realmente cambió mi situación. Es un proyecto muy bueno porque para muchos que han trabajado con cultivos ilegales, este es un cultivo legal que puede ofrecer una buena alternativa”. HILARIO TORRES, Agricultor, Puerto Asís